Design a site like this with WordPress.com
Per començar

12.0 Resurgimiento cultural del barrio. Antecedentes del Col.lectiu Carnestoltes.

Apuntes para un entorno. El “Casc Antic”.

(artículo extraido del libro “Barrio plateado de la luna”, escrito por miembros del col·lectiu carnestoltes: José Miguel Dueñas, Adolfo Carnero y José Antonio Carnero)

Demográficamente, el «casc antic» ha sido habitado – hasta hace pocas décadas- por pequeños artesanos y pescadores.

En la actualidad; la población muestra alarmantes índices de en­vejecimiento, principalmente debido a la migración hacia otras zonas de la ciudad dotadas de una infraestructura urbanística y unos servicios más adecuados a los modos de vida contemporáneos.

A partir de los años 60, coincidiendo con el incremento del turismo en la costa mediterránea, el «casc antic» retoma otra función: va a servir de zona de esparcimiento y encuentro, fundamentalmente de los jóvenes de la ciudad, que se encuentran más identificados con sus calles y tascas, que con los modernos edificios y sus cafeterías y marquesinas.

Resurgimiento cultural del barrio. Antecedentes del Col.lectiu Carnestoltes.

Como consecuencia del intercambio de vivencias y experiencias que se van produciendo en este entorno ciudadano, y con auge que supuso para la ciudad de Alicante la creación – en un principio tímida- de la Universidad, el «casc antic» comienza a expresar inquietudes políticas, sociales y culturales, que se tradujeron en actividades de diferentes tipos, entre los que como por ejemplo podemos citar: diversas publicaciones de carácter marginal («la traca», «el instantáneo», «la cucanya» «barataria», «el moco» y otras), jornadas culturales para los niños del barrio (dibujo, modelado, pintura de murales, teatro de títeres, etc.), creación y desarrollo de la «Associació de veins», exposiciones de artes plásticas  en diferentes bares y  locales., festivales musicales en plazas del barrio, potenciación y desarrollo de las fiestas tradicionales, intento de creación de un ateneo cultural y popular, creación, diseño y montaje de «fogueres populars», así como apoyo a las distintas reivindicaciones de carácter social y cultural de los vecinos del barrio.

La,organización de estas actividades era llevada a cabo por grupos de amigos que se reunían con un fin concreto – la realización de determinada actividad- y que se disolvían una vez conseguido éste.

Formación y breve historia del Col.lectiu Carnestoltes.

https://cadenaser.com/emisora/2019/02/28/radio_alicante/1551378045_867143.html

Fruto de la dinámica de las actividades antes mencionadas, a partir del año 76 un grupo de amigos -formado por gentes que habitan en el barrio y por otras que usualmente lo visitan como lugar de esparcimiento y  encuentro se unen con la idea común de recuperar las fiestas de Carnavales, tradición secular que había sido -por circunstancias que no vienen al caso, pero del todo punto evidentes- reprimida por el poder socio­político imperante en el régimen anterior y que había tenido que buscar formas menos carnestolendescas para sobrevivir  como rito.

Con el claro objetivo del que hablaba Machado: «carnavales es la época en que todos nos quitamos las caretas que llevamos durante todo el resto del año», empezamos a trabajar con la precariedad de medios que caracteriza a colectivos de este tipo: vendiendo pegatinas, pidiendo colaboraciones económicas a particulares y bares del case antic -ya que éstos eran habituales lugares de reunión y relación de las personas del colectivo próximas a él-, poniendo nuestros propios medios económicos, materiales y personales. Bueno, y a veces hasta mal­pagando a electricistas, equipos de sonido, etc.

El caso es que a partir del año 76 comienza a caminar de nuevo la mascarada de carnestolendas por las calles de Alacant. En un principio, con un «cassette» y dos «baffles» ya es suficiente para organizar verbenas en la plaza del Carme.  Progresivamente, se va pudiendo contar con algún conjunto u orquestinaa mayoría de las veces desinteresadamente-. El caso es que la respuesta popular y ciudadana comienzan a desbordar los planteamientos iniciales del propio Col.lectiu.

 Empiezan a aportarse más ideas: el entierro de la sardina, el domingo de piñata para los pequeños, teatros de marionetas, el toro de fuego, colocación del antifaz en la cara del moro del monte Benacantil, etc…. Ya en una plaza es escaso espacio para bailes y verbenas; se usan las de el Carmen y Quijano (ubicadas en el casco antiguo), hasta que en 1980 el Ayuntamiento de Alicante empieza tímidamente a apoyar la iniciativa, tanto estructural como eco­ nómicamente. Y «Carnestoltes» comienza a extenderse por la ciudad, toman­ do/ recuperando zonas tan céntricas como la Explanada, la Rambla de Méndez Núñez o la plaza del Ayuntamiento.

El diseño, organización y realización de los festejos corre a cargo del «Col.lec­ tiu Carnestoltes» que progresivamente va aumentando en número de colaboradores. El patrocinio y la aportación presupuestaria es aportado por instituciones públicas -Ayuntamiento de Alicante, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitat Valenciana, Diputació Provincial i Centre «Eusebi Sempere»- y privadas –   Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Caixa d’Estalvis Provincial d’ Alacant, Radio Alicante-Cadena SER-.

El «casc antic» como germen para retomar el disfrute de las calles de la ciudad.

Si bien el entorno del «casc antic» se define como conflictivo y socialmen­ te problemático – paro elevado, delincuencia, prostitución, ruina urbanística, droga, etc.- también ha sido cuna de grupos que -como el propio Col.lectiu Carnestoltes- se plantean el reconstruir una ciudad en la que sus habitantes se sientan más partícipes e identificados con su entorno.

Participantes en el Carnaval de 1985
Foto de Arjones carnaval 1985

Dentro de esta perspectiva, el Col.lectiu Carnestoltes se plantea su trabajo en el barrio como un núcleo de experimentación, ya extrapolado al resto de la ciudad, dentro de una óptica de reclamar la calle, no sólo como lugar de tránsito y uso, sino como espacio para la tolerancia, la creatividad, el gozo y el disfrute. Sólo así entendemos que puedan darse circunstancias favorables para establecer nuevas relaciones sociales entre los ciudadanos.

Por el Col.lectiu Carnestoltes:

José Miguel Dueñas

Adolfo Carnero

José Antonio Carnero

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

A %d bloguers els agrada això: